top of page

instrumental específico

Fresas

Las fresas constituyen una de las piezas más importantes del equipo quirúrgico implantologógico. La primera fresa que se utiliza es la bola redonda o de marcaje, empleada para perforar la cortical. El sistema ITI dispone de 3 calibres (1,4 - 2,3 - 3,1 mm de diámetro) de esta frase. Existe también una fresa cilíndrica de 3,5 mm de calibre para completar la perforación de la cortical. A continuación, se utiliza la fresa piloto para elaborar la guía definitiva de inserción de los implantes, marcando la profundidad de fresado. Su calibre es de 2,2 mm. Posteriormente se utilizan las fresas helicoidales de 2,8 y 3,5 mm de diámetro. Todas estas fresas están disponibles en dos tamaños: corto y largo.

Caja quirúrgica

La caja quirúrgica consta de dos partes, la primera vemos la secuencia quirúrgica para el fresado secuencial, y en la parte inferior podemos ver el dispositivo de los topes oclusales que nos van a permitir labrar la profundidad del lecho deseado. En primer lugar tenemos las distintas fresas que siguen un orden secuencial: un alargador de fresas, un paralelizador, que además sirve como medidor de profundidades, una llave acodada y la llave de carraca. La colocación de implantes la podemos hacer de manera manual con ayuda de los destornilladores y la carraca, o de manera mecanizada con el motor.

Motor quirúrgico y contraangulo

El motor quirúrgico es un aparato que nos permite controlar tanto el número vueltas por minuto como el torque. Lleva un sistema de irrigación que bombea suero fisiológico al extremo del contraalgulo. Esto permite evitar el calentamiento óseo durante del fresado. Tenemos una pantalla, un botón para activar la luz y trabajar en boca, el botón del agua, un botón para controlar la dirección de giro, el de ajustes, el de memoria para establecer valores predeterminados, y el cal. Además, hay unos botones para controlar la velocidad, el torque y el programa. Seleccionaremos un programa diferente para el labrado del lecho y para la colocación del implante.

 

La aparatología rotatoria que se utiliza para elaborar el lecho implantológico es el contrángulo , es un instrumento que se mueve con aire a presión y que trabaja a bajas revoluciones ya que acopla al micromotor que permite controlar la velocidad y el sentido del giro. Para la realización del procedimiento quirúrgico se necesita un cabezal reductor que se inserte en el contrangulo. Éste va conectado al motor quirúrgico.

Topes oclusales

Los topes oclusales controlan la profundidad de fresado, hay un juego de topes para cada código de color de fresas y cinco profundidades diferentes. Se selecciona el tope que se desee emplear y se introduce la fresa por el extremo de las ranuras.

Osteodilatadores

Los osteodilatadores son unos instrumentos en forma de punzón, de calibres progresivamente más elevados y en número de 4 a 6. Son muy útiles para ensanchar las crestas maxilares atróficas y como alternativa para elaborar el lecho del implante en casos comprometidos.

Paralelizadores

Los paralelizadores son de gran utilidad dentro del equipo implantológico. Sirven para conocer y medir la profundidad del lecho labrado, así como para comprobar el paralelismo de estos. Los paralelizadores presentan un pequeño conducto que los atraviesa, para permitir el paso de una seda dental o quirúrgica evitando un desplazamiento improcedente en el interior de la cavidad bucal.

Macho de terraja y llave de carraca

El macho de terraja es un instrumento que se utiliza para confeccionar la rosca definitiva de los implantes. Inicialmente, puede ser manual o mecanizado, de tal forma que tras pasar la fresa de 2,8 mm de diámetro se usa el macho de terraja de 3,3 mm para colocar implantes de este diámetro. Si se colocan implantes de 4,1 se pasa la fresa helicoidal de 2,8 mm y luego la de 3,5 mm para acabar con el macho de terraja de 4,1 mm. Este instrumento se utiliza manualmente hasta que la resistencia del hueso a la penetración del mismo es alta.

 

Una vez introducido el macho de terraja hasta la profundidad deseada, mediante una llave de carraca, se invierte el proceso y se extrae para la colocación de los implantes. Una pieza insertada en la cabeza del macho de terraja permite asegurar y afianzar la acción de retirarlo para evitar desplazamientos laterales. También existe un dinamómetro que se incorpora a la llave de carraca y permite asegurar la fuerza de rotación que se está aplicando.

 

En ocasiones, también pueden colocarse los implantes de forma mecanizada, con el macho de terraja montando en el motor quirúrgico a muy baja revolución. Lentamente, irrigando con suero fisiológico, se introducirá el implante que va unido mediante un transportador especial al contra-ángulo del equipo.

© 2023 by Graphic Design Porfolio. Proudly created with Wix.com

bottom of page